viernes, 26 de marzo de 2010

Introduccion y entremos en materia

Este Blog fue creado con la intencion de recopilar todo el material posible de las conexiones virtuales que tengo con mis profesores de la U.N.E.F.A

Con la intencion de que las investigaciones queden plagiadas en algun lado y asi me deshago de un monton de copias que me estan pesando demasiado jajajaja

A continuacion la primera conexion virtual en la materia de Enfermeria comunitaria II que se realizo el dia 26-03-10 y estos fueron los analisis que expuse.

Sistema Nacional De Salud Publica



Sistema Nacional De Salud Publica



Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.

Los sistemas de Salud en el Mundo se desarrollan de diferentes formas:

· Existe un sistema de salud privado (particular), apoyado en pagos erogados por el miembro de la comunidad o de su núcleo familiar o de su contrato laboral directamente a la clínica privada o a través de sistemas pagados de Seguros de hospitalización, cirugía y maternidad o de sistemas de medicina prepagada.

· El sistema de salud pública, en el cual el gobierno dirige normativa y operacionalmente con una programada asignación presupuestaria estatal.


.También existen sistemas de salud para los trabajadores, de aportes prepagados por ellos mismos y sus jefes (seguros médicos).


En Venezuela encontramos todas las clases de sistemas de salud antedichos. Pero nos ocuparía el sistema de salud pública en esta nota. El sistema de salud pública consta de un órgano normativo rector centralizado, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS). Con una descentralización coordinadora y operativa, para lo cual cada estado cuenta con una Secretaría Regional de salud o un Sistema Regional de Salud (SRS).


A su vez, este ente cuenta con una red de ambulatorios, una red hospitalaria, programas regionales, epidemiología, dirección de saneamiento ambiental, entre otras ejecutores de los programas y actividades sanitarias.



El sistema de salud, esta compuesto por 3 niveles de atención que son:

Primer nivel de atención: es el encargado de brindar servicios básicos de salud a nivel de domicilio.


Segundo nivel de atención: Brinda apoyo a nivel hospitalario, ofreciéndole al usuario consultas especiales como: medicina interna, cirugía, trauma shock, gineco-obstetricia etc., también ofrece intervenciones ambulatorias y hospitalarias.



Tercer nivel de atención: Brinda servicios de apoyo y terapéuticos donde se requiere de equipos especiales de alta tecnología según la complejidad del caso.


Los antes mencionados son los 3 niveles con los que se estuvo trabajando a nivel de salud en Venezuela. En 1999 se declaro la salud materia prioritaria para todos os Venezolanos, en especial para aquellos que estuvieron excluidos de este beneficio durante muchos años.


Es así como en abril del año 2003 nace, para todo el país, la misión Barrio Adentro cuya orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades para ofrecer asistencia médica gratuita.



Barrio Adentro: es la concreción de la atención primaria, como prioridad para dar respuesta a las necesidades de la población, contribuyendo a mejorar la salud pública y la calidad de vida.



Barrio Adentro II: Fue creado el 12 de junio del 2005, es un segundo nivel de atención que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los centros de alta tecnología, los centros diagnostico integral y las salas de rehabilitación integral.

En el país actualmente están disponibles 175 CDI, 183 SRI y6 CAT.

Barrio Adentro III: Consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a diferencia de la misión Barrio Adentro I y II, utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composición del sistema público nacional de salud.


Se enfoca en 2 fundamentos, primero la modernización tecnológica y equipos y segundo la mejoras de las infraestructuras hospitalarias.


Barrio Adentro IV: comienza con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico Infantil, el cual fue inaugurado en agosto del 2006, la intención de barrio adentro IV es poner en marcha la creación de centros de salud especializada en las cuales hay déficit.


Ante la gran demanda de pacientes con patologías específicas surge barrio adentro IV, que busca la construcción de centros especializados como es Hospital Cardiológico Infantil, este centro atiende cirugías cardiovasculares infantiles que se han convertido en referencias nacionales e internacionales.

Estos centros que serán construidos aproximadamente en 3 años tendrán especialidades como: caumatoogia, urología, ortopedia, toxicología y especialidades neuroquirurgicas.


Esta modalidad también se crea con la intención de atender personas de otros países que no cuenten con los recursos necesarios para invertir en una mejor calidad de vida.



Yilena Piña

Lic en Enfermeria



Analisis de las causas de morbimortalidad en la ciudad de Puerto Cabello


Puerto Cabello es una ciudad de Venezuela, en cuyas inmediaciones se halla el puerto marítimo más importante y de mayor valor económico del país debido a su gran actividad de importación de materias primas para el sector industrial venezolano, que normalmente se trasladan hacia Valencia, la capital del Estado Carabobo y otras regiones del país. Está ubicado en las costas del Estado Carabobo.




Como estudiante del 6to semestre de Lic. En Enfermería a mí y a mis compañeros nos corresponde desarrollar parte de la materia Enfermería comunitaria II en esta localidad.



Antes de entrar en el desarrollo como tal de la asignación debemos aclarar el concepto de Enfermería Comunitaria donde explicamos que es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en el continuum salud-enfermedad. El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado, en el marco de la promoción y prevención de la salud.



Ya para entrar en materia: el día lunes 22 estuvimos realizando una visita a la unidad ambulatoria y sanitaria de puerto cabello, donde fuimos atendidos por la Lic. Zuleima Márquez quien desempeña el rol de coordinadora de este centro, ella nos explico que la función de la unidad sanitaria es promocionar la salud en la comunidad de manera preventiva, de esta forma se educa a las comunidades en cuanto a la importancia de la preservación de la salud tanto del individuo, como de las diferentes comunidades y parroquias que integran la ciudad.




El distrito encargado de desarrollar planes de salud comunitaria en la ciudad de Puerto Cabello es la del eje la costa, cuya función es brindar salud a las comunidades que voy a nombrar a continuación:



parroquias: Batolome Salom, Parroquia Borburata, parroquia Goaigoaza, parroquia J J flores, parroquia Patanemos



La licenciada Zuleima Márquez nos facilito información acerca de las principales 25 causas de morbilidad afectan a la población porteña, de alli me permiti resaltar las mas frecuentes y las que tienen un indice masivo de personas afectadas.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DEL DISTRITO EJE DE LA COSTA (ENERO 2010)

1) FIEBRE (7.391)

2) SINDROME VIRAL (2.156)

3) ASMA -10ª (145)

4) Heridas (1043)

5) Diarreas 1-4 a (1.439)

6) CEFALEA (1.332)

7) BRONQUITIS AGUDA (640)

8) ASMA -1ª (1.296)

9) INFECCION URINARIA (1.336)

10) AMIGDALITIS AGUDA (1125)


Estas son las primeras causas de muerte en la ciudad de Puerto cabello, como podemos analizar son patologías que se pueden prevenir, evitando así complicaciones y en estos casos donde ya sea por falta de educación, herramientas o cultura el precio que lamentablemente se paga es la muerte. Podemos concluir que sólo con una medicina preventiva, anticipatoria a los eventos, es posible conseguir ambientes más saludables y cambios en la manera de vivir y envejecer.

Esta consideración nos lleva a la certeza que el bienestar o la excelencia en salud, no podrá conseguirse en el futuro solamente con el aporte de la Medicina ,sino con la integración de otras ciencias de salud y de otras disciplinas que tienen relación con la educación, el trabajo, la seguridad y la justicia.


En ese contexto la medicina del futuro, debe ser cada vez mas anticipada, actuando en poblaciones sanas y sobre factores protectores y de riesgo, creando ambientes más saludables
en la familia y la comunidad, promoviendo el autocuidado, los estilos de vida saludables y el mejoramiento de los ambientes donde se vive,se trabaja o de recreación. Conformación de equipos multiprofesionales e interedisciplinarios que trabajen sectorial e intersectorialmente.

Finalmente tiene que existir activa participación del individuo y la familia en las decisiones sobre su salud y de la comunidad.

Yilena Piña



No hay comentarios:

Publicar un comentario