viernes, 26 de marzo de 2010

administracion de los servicios de enfermeria/teorias/ perfil del gerente




v Teoría: Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, así como predicciones y reglas de inferencia que sirven para explicar de manera económica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones, sobre qué hechos serán observables bajo ciertas condiciones.
Las teorías además permiten ser ampliadas a partir de sus propias predicciones, e incluso ser corregidas, mediante ciertas reglas o razonamientos, siendo capaces de explicar otros posibles hechos diferentes de los hechos de partida de la teoría.

La Administración también conocida como Administración de empresas es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.

Teoría de la organización
La Teoría de las Organizaciones tiene como Objetivo Central el Descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del Hombre Administrativo donde se identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca obtener resultados satisfactorios, y lo diferencia del Hombre Económico que actúa racionalmente y busca maximizar el beneficio. James March y Herbert Simón realizaron una obra a finales de la década de 1950 donde plantearon cientos de proporciones acerca de los patrones de conducta, sobre todo con relación a la comunicación en las organizaciones. Su influencia en el desarrollo de la teoría administrativa posterior ha sido importantísima y permanente, para investigar en forma científica. Uno de sus mayores aportes fue la Teoría de la decisión.

Administración científica
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.


Principio de la administración científica
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:
1. Principio de planeamiento:
Sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
2. Principio de la preparación/planeación:
Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control:
Controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución:
Distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Primer periodo de Taylor
Inicio sus experimentos y estudios a partir del trabajo del obrero y, más tarde amplio sus conclusiones para la administración general: su teoría siguió un camino de abajo hacia arriba y de las partes hacia el todo.
En Midvale, empresa en donde inicio sus experimentos que lo harían famoso, permaneció hasta 1889 cuando se vinculo a Bethlehem steel Works, donde intento aplicar sus conclusiones después de vencer la gran resistencia que despertaban sus ideas. Registro cerca de 50 patentes de invenciones de maquinas, herramientas y procesos de trabajo.
En 1985 presentó a la American Society off mecánica Engineers un estudio experimental titulado notas sobre las correas. Poco después publico otro trabajo, un sistema de remuneración por piezas, en el que abordaba la administración y dirección de la remuneración de los obreros.
El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de su libro Shop Management (administración de talleres) en 1903, en el que se preocupa exclusivamente las técnicas de racionalización del trabajo del obrero a través del estudio de tiempos y movimientos (motion - time study). Taylor comenzó por abajo, con los obrero del nivel de ejecución, efectuando un paciente trabajo de análisis de las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo para perfeccionarlos y racionalizarlos gradualmente. Comprobó que el obrero medio producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz, con el equipo a su disposición. Concluyo que si el obrero diligente y más dispuesto a la productividad percibía que, al final, terminaría ganando la misma remuneración que su colega menos interesado y menos productivo, acabaría por acomodarse perdiendo el interés y dejando de producir según su capacidad. De allí la necesidad de crear condiciones para pagar más a quien produjese más.
En esencia, Taylor expresa en Shop Management:
• El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción.
• Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación a su problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados que permitan el control de las operaciones de producción.
• Los empleados deben ser distribuidos científicamente en servicios opuestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean adecuados, para que las normas puedan cumplirse.
• Los empleados deben ser entrados científicamente en la ejecución de servicio o la tarea para perfeccionar sus actitudes, de modo que se cumpla la producción normal.
• Debe establecerse una atmósfera de intima y cordial cooperación entre la administración y los trabajadores para garantizar la continuidad de este ambiente psicológico.

La administración como ciencia
Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científica y no empíricamente. La improvisación debe ceder en lugar a la planeación, y el empirismo a la ciencia. Taylor pretendía elaborar una ciencia de la administración. Como pionero, el mayor merito de Taylor está realmente en que contribuyó a:
Que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual solo revoluciono por completo la empresa, sino que tuvo gran impacto en la administración.
Su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una mesotodologia sistemática en el análisis y la solución de los problemas de la organización, en dirección de abajo hacia arriba.
El hecho de haber sido el primero en hacer un análisis completo del trabajo, incluso de los tiempos y los movimientos, de haber establecido estándares precisos de ejecución, entrenando al obrero, especializando al personal - a un al de dirección - instalando una oficina de planeación y en resumen el haber asumido una actitud metódica al analizar y organizar la unidad fundamental de cualquier estructura, adoptando ese criterio hasta la cima de la organización, lo eleva a una altura poco común en el campo de la organización.
La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse así:
• ciencia en vez de empirismo
• armonía en vez de discordia
• rendimiento máximo en vez de producción reducida
• desarrollo de cada hombre para alcanzar mejor eficiencia y prosperidad
Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica son:
o estudio de tiempo y estándares de producción
o Supervisión funcional
o Estandarización de herramientas e instrumentos
o Planeación de tareas y cargos
o Principio de excepción
o Utilización de la regla de cálculo e instrumentos destinados a economizar tiempo
o Ficha de instrucciones
o Incentivo de producción por la ejecución eficiente de las tareas
o Diseño de la rutina de trabajo
Aunque Taylor se preocupo más por la filosofía - por la esencia del sistema- , que exige una revolución mental de la dirección y de los obreros, en general sus seguidores se preocuparon más por el mecanismo y las técnicas que por la filosofía de la administración científica.
El principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad al patrón y al empleado. El principio de máxima prosperidad para el patrón y máxima prosperidad para el empleado debe constituir los dos fines principales de la administración. En consecuencia, debe haber identidad de intereses, entre empleados y empleadores.
Taylor señala que la mayoría de las personas cree que los intereses fundamentales de los empleadores y los empleados deben ser necesariamente antagónicos. Por el contrario, la administración científica tiene por fundamento la certeza de que los verdaderos intereses de ambos son los mismos:
La prosperidad del empleador no puede existir por mucho tiempo sino va acompañada de la prosperidad del empleado, y viceversa. Es necesario dar al trabajador lo que el mas desea: altos salarios, y al empleador, también lo que realmente quiere: bajo costo de producción.



TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN
En 1916 en Francia surgió la teoría clásica, la cual concibe la organización como un estructura. Al igual que la administración científica su objetivo es la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.
Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en: la división del trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización y jerarquía o cadena escalar.
OBRA DE FAYOL
Henri Fayol (1841 – 1925) nació en Constantinopla y falleció en parís, se gradúa de Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son:
1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.
2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,venta e intercambio.
3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.
5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encimade ellas.
Argumenta Fayol, que ninguna de las cinco funciones esenciales precedentes tienen la tarea de formular el programa de acción general de la empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos, esas atribuciones constituyen otra función, designada habitualmente con el nombre de administración.
Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración:
1. Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
2. Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa.
3. Dirigir: Guiar y orientar al personal.
4. Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.
5. Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas.
• Planificación
• Organización
• Dirección
• Coordinación
• Control
Estos son los elementos de la administración que constituyen el llamado proceso administrativo y que son localizables en cualquier trabajo de administración en cualquier nivel o área de actividad de la empresa.
Administrativas
Técnicas
Comerciales
Financieras
Contables
De seguridad
Para Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco funciones esenciales. Es necesario no confundirlas con la dirección, porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone, es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales; la administración no es sino una de las seis funciones, cuyo ritmo es asegurado por la dirección.
La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios; Fayol adopta la denominación principio, aprtándose de cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de rigido o absoluto en materia administrativa. Tales principios por lo tanto, son maleables y se adaptan a cualquier circunstancia, tiempo o lugar.


PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS DE FAYOL:
1. División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.
2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).
3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.
4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.
5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.
6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.
7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.
8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.
9. Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.
10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él.
11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.
12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.
13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aún cuando a veces se comentan errores.
14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.

TEORIA DE LA ORGANIZACION
1. La administración como ciencia: todos los autores de la teoría clásica afirman unánimemente que se debe estudiar y tratar la organización y la administración científicamente, sustituyendo el empirismo y la improvisación por técnicas científicas. Se pretende elaborar una ciencia de la administración. Fayol ya afirmaba la necesidad de una enseñanza organizada y metódica de la administración, de carácter general para formar mejores administradores, a partir de sus aptitudes y cualidades personales. En su época, esa idea era una novedad, su posición era la de que siendo la administración una ciencia como las demás, su enseñanza en las escuelas y universidades era plenamente posible y necesaria.
2. Teoría de la organización: La teoría clásica concibe la organización como una estructura. La manera de concebir la estructura organizacional está bastante influenciada por las concepciones antiguas de organización (como la organización militar y la eclesiástica) tradicionales, rígidas y jerarquizadas. Para Fayol, la organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada. Para Mooney, "la organización es la forma de toda asociación humana para la realización de un fin común. La técnica de la organización puede ser descrita como la técnica de correlacionar actividades específicas o funciones en un todo coordinado". Para Mooney, como para Fayol y Urwick, la organización militar es el modelo del comportamiento administrativo. Así la preocupación por la estructura y la forma de la organización marca la esencia de la teoría clásica.
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACION
Elementos de la Administración para Urwick
Urwick desdobla los elementos de la administración en siete funciones:
1. Investigación
2. Previsión
3. Planeamiento
4. Organización
5. Coordinación
6. Mando
7. Control
Estos elementos o funciones constituyen la base de una buena organización, toda vez que una empresa no puede desarrollarse en torno a personas, sino a su organización.
Elementos de la administración para Gulick
Gulick propone siete elementos como las principales funciones del administrador:
1. Planeamiento (planning): es la tarea de trazar las líneas generales de las cosas que deben ser hechas y los métodos para hacerlas, con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa.

2. Organización (organizing): es el establecimiento de la estructura formal de autoridad, a través de la cual las subdivisiones de trabajo son integradas, definidas y coordinadas para el objetivo en cuestión.

3. Asesoría (staffing): prepara y entrena el personal y mantiene condiciones favorables de trabajo.

4. Dirección (directing): tarea contínua de tomar decisiones e incorporarlas en órdenes e instrucciones específicas y generales; funciona como líder en la empresa.

5. Coordinación (coordinating): establece relaciones entre las partes del trabajo.

6. Información (reporting): esfuerzo de mantener informados respecto a lo que pasa, aquellos ante quienes el jefe es responsable, esfuerzo que presupone naturalmente la existencia de registros, documentación, investigación e inspecciones

7. Presupuestación (budgeting): función que incluye todo lo que se dice respecto a la elaboración, ejecución y fiscalización presupuestarias, el plan fiscal, la contabilidad y el control.




Funciones que desempeñan los profesionales de Enfermería:


ASISTENCIALES ADMINISTRACIÓN DOCENTES INVESTIGACIÓN
Prevenir enfermedades o complicaciones de salud mayores.


Conservar y fomentar la salud.

Proporcionar cuidados en procesos agudos, crónicos o de urgencia.

Participar en la rehabilitación.

Brindar asistencia ante la muerte. Dirigidas al paciente y a los servicios de enfermería:

Seleccionar el modelo de atención idóneo para la ejecución de los cuidados.

Colaborar en la organización de los servicios.

Supervisar y evaluar la atención proporcionada.

Promover la salud en coordinación con otras instancias.
Dirigidas al paciente o familiares, grupos sociales y personal de enfermería:

Valorar necesidades de aprendizaje.

Determinar estrategias para alcanzar los resultados deseados.

Elaborar y ejecutar programas educativos.

Evaluar resultados. Realizar investigación de tipo documental, descriptiva y de campo.


Desarrollar proyectos de investigación conjuntamente con instituciones educativas, de salud y asistencia social.




PERFIL DEL GERENTE DEL SIGLO XXI

1. Conocimiento del área específica.
2. Visión de futuro. Capacidad de prever.
3. Capacidad de proveer información del mercado.
4. Teoría de las capacidades.
5. Trabajar en equipo para análisis de escenarios.
6. Toma de decisiones bajo su única responsabilidad.
7. Conocimiento del personal bajo su mando.
8. Preocupación de los problemas del personal.
9. Preocupación de los problemas del entorno.
10. Capacidad de evaluación permanente para la toma de decisiones e innovaciones. Diferencia entre novedades e innovación.
11. Se conoce a sí mismo.
12. Es experto en que se realicen las cosas.
13. Tiene talento para administrar el tiempo y para la Auto organización.
14. Utiliza la Comunicación como su principal herramienta gerencial.
15. Es creativo e innovador, sabe como se motiva y utiliza el resultado creativo de su gente.
16. Sabe como se delega con éxito el trabajo. Es Supervisor eficiente.
EL GERENTE EXCELENTE ENTIENDE EL USO DE LAS COMUNICACIONES COMO SU HERRAMIENTA. PRIMORDIAL Y POR ELLO DEBE...

Conocer su habilidad para escuchar, hablar, escribir y mejorarla constantemente.

Recopilar todos los hechos posibles de una manera organizada y objetiva.
Intercambiar la información hábil y eficientemente.

Acrecentar la moral diciéndole a los subalternos él porque de una decisión y no sólo el cuándo y el cómo.

Utilizar un lenguaje persuasivo a fin de conseguir apoyo para sus ideas y sus opiniones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario